miércoles, 16 de mayo de 2007

BUFFFF!!!

Y la pregunta es... ¿teorías linguísticas con las que yo he aprendido idiomas?... veamos... pues por supuesto comenzamos con un poco de Gramática Tradicional (estamos en España, es lo que hay/había): reglas y excepciones, reglas y excepciones... (y siempre había excepciones!!!!) (y tantas, a veces!!!!) listas de verbos, listas de vocabulario, memorizar... estos fueron mis primeros contactos con el inglés. Años más tarde retomamos esta teoría con el latín, pero es curioso cómo cambia mi percepción. El hecho de que el latín sea una "lengua muerta" me ayuda a ver este método como algo mucho más "válido" o al menos aceptable.
Y pasamos a un poquito de Estructuralismo (y yo me pregunto: ¿no podríamos cambiar el nombre y llamarlo "Mecanicismo"?) (abriré un foro al respecto :). Todo dirigido, repeticiones, ejercicios mecánicos, "fill in the gaps, the blanks... the ¨whatevers¨" ¿Y qué puedo decir sobre esta teoría y su consiguiente método de enseñanza? Pues que por muchas vueltas que le he dado (y no solo para escribir esto, ya lo había hecho antes)(es lo que tiene ser profesora, que un@ se plantea muchas veces cómo aprendió y qué le sirvió) aún no he llegado a una conclusión personal sobre su eficacia o falta de esta. Me formé como profesora en el método comunicativo, evito hacer actividades mecánicas en mis clases a toda costa, y creo que lo mejor de aprender un idioma es ser capaz de comunicarse... aun así, aquellos años formaron una buena base ¿necesaria? creo que sí.

No hay comentarios: